UE Mavaca- Amazonas Venezuela
Ubicación
Venezuela, Estado Amazonas, Municipio Alto Orinoco, en la confluencia del río Mavaca con el río Orinoco (2º 31’ 0 de latitud norte y 65º 10’ 60 de longitud oeste). La escuela-misión y las comunidades que atiende, está ubicada aproximadamente en la parte central del parque Nacional Parima-Tapirapeó y la Reserva de Biósfera Alto Orinoco-Casiquiare. Se comunica con Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas, en unas 2 horas de avioneta o dos días de navegación por el río Orinoco, con una embarcación rápida. La Esmeralda, capital del municipio, está a unos 150 km de navegación en dirección nor-oeste.
Comunidad educativa
Maestros/as, representantes yanomami, 01 sacerdote, 03 hermanas
Comunidades religiosas
Hermanas Hijas de María Auxiliadora (FMA); Salesianos (SDB)
Voluntarios
01 voluntaria, 01 voluntario.
Población indígena
07 comunidades (shapono) con unos 1.500 habitantes, todos yanomami. La comunicación entre los habitantes de ese sector es posible a través de los caminos en la selva o embarcaciones por el río Mavaca y Orinoco.
Nombre de la escuela
Unidad Educativa Yanomami- II (Mavaca)
Es la escuela central de un conjunto de 4 unidades educativas yanomami (Ocamo, Mavaca, Platanal, Mavaquita) con un total de unos 1.100 alumnos/as de nivel inicial y primaria.
Alumnos y docentes
Alumnos: Inicial: 250; primaria: 170, (total 420)
Docentes: Inicial: 05; primaria: 07 (total 12).
nuestra historia
El proyecto educativo que inició formalmente en 1976, con la filosofía de la “doble escuela: la comunidad y la escuela de aula”, se fue desarrollando con la formación de maestros y maestras yanomami, con la definición del proyecto educativo y la elaboración de materiales didácticos en lengua yanomami para la lecto-escritura-matemáticas, lecturas de textos tomados de la cultura oral yanomami, elaboración de gramática y diccionario, desarrollo para el manejo de proyectos comunitarios…
La escuela se enfrenta hoy en día con numerosos retos: debido a la situación económica del país: dificultades para la comunicación y transporte (para el personal educativo y alumnos, para traer la alimentación, el pago de sueldos, la atención sanitaria…); el incremento de la minería y ocupación de los territorios indígena; paralización de los proyectos de etnodesarrollo por falta de insumos y comercialización…
Se nota, sin embargo, un movimiento de resiliencia mediante la vuelta a los sistemas de subsistencia y gobierno autóctonos, anclados en las tradiciones y en su identidad cultural.
La escuela seguirá fortaleciendo las bases para la autogestión y la defensa de los territorios, con los medios que la interculturalidad les ofrece para el diálogo con el resto de la población venezolana y en unión con las vecinas comunidades yanomami de Brasil (Amazonas y Roraima).
quiero ponerme en contacto
para ayudar
Puedes escribirnos por este formulario, estaremos gustosos de atenderte.